Álvaro Terrón es docente, más concretamente "maestrito" de escuela, como él se autodenomina en su cuenta de Twitter.
Es un maestro de portugués muy activo en redes sociales. En su portal www.educaterron.com comparte muchas ideas, recursos y consejos para opositores. Y acaba de estrenar su podcast🎤 "Vocación docente" con un primer episodio interesante y arriesgado a la par con el título "¿Qué hacen los docentes en vacaciones?"😏, un tema que siempre da mucha conversación en esta época del año. Durante el episodio Álvaro realiza varias entrevistas con un tono desenfadado a compañeros/as del gremio, muchos de ellos muy activos en redes sociales, los cuales hablan de las distintas actividades que llevan a cabo durante las vacaciones. Las inquietudes son variadas y se refleja muy bien el amplio espectro de personas que forman el cuerpo docente de nuestro sistema educativo: algunas maestras desconectan durante algún momento del verano, otros aprovechan para hacer deporte, mientras que hay algunos que aprovechan para seguir formándose.
Se trata, por tanto, de un proyecto fresco, auténtico y con una intención muy bonita para el mundo educativo: dar a conocer la vida y la labor de los/as docentes.
CATHERINE L'ECUYER es investigadora y divulgadora de temas educativos. Autora de Educar en el asombro, entre otras muchas obras, aboga por la importancia de la formación de los jóvenes partiendo de la curiosidad natural del propio alumno donde el acercamiento a la realidad social y cultural se realice de una forma crítica, pausada y consciente. Esto contrasta con la actualidad cibernética que arrasa incluso en los centros educativos, donde se empiezan a quitar libros para poner tablets. A partir de aquí Catherine pretende rescatar valores olvidados por el mero hecho de pertenecer a culturas y momentos distintos a los tiempos actuales. Esta preocupación por la deriva digital actual de la sociedad ha dado como resultado con la creación del Posgrado en Educación Clásica y Humanidades a través de la Fundación CLE con un temario muy extenso que toca temas que van desde la historia de la filosofía hasta las emociones desde una perspectiva clásica pasando por el Constructivismo en la educación.
DATOS DEL POSGRADO EN EDUCACIÓN CLÁSICA Y HUMANIDADES:
A partir del curso académico 2024-25
En Madrid
Presencial
190 horas de clase
Durante un año a tiempo parcial
Más de 35 profesores y catedráticos de primer nivel de ámbito internacional
35 plazas para maestros, profesores y directores de colegios
35 plazas para padres y profesionales
5,500 euros (descuento por familias numerosas y posibilidad de beca)
Comencé a seguir las publicaciones de Catherine hace unos meses tras leer su artículo Carta abierta a los directivos de colegios que usan tabletasdonde de manera fundamentada y crítica alerta sobre la moda del uso de dispositivos digitales en centros educativos. Desde entonces la sigo en la red Linkedin y creo que da una perspectiva interesante sobre lo bueno y lo malo de lo innovador frente a lo tradicional.
Os dejo un vídeo donde podéis conocerla un poquito mejor y comprobar que desde hace mucho tiempo viene defendiendo la importancia de la educación en nuestra sociedad.
(Melancolía personal: Además he visto que el alojamiento del Posgrado será en los Peñascales, lugar del cual guardo un grato recuerdo cuanto asistí a un campamento en el verano de 1990 junto a mi hermano pequeño en un momento muy importante de nuestras vidas)
En Andalucía, desde que el alumnado comienza la etapa de Educación Secundaria hasta que cursa Bachillerato tiene la opción de quedar exento de determinadas áreas en función de si cursa Enseñanzas Profesionales de Música o de Danza o de si es deportista que realice actividades de alto nivel.
El plazo de solicitud de exención comprende los 15 primeros días de septiembre y se tramita en el centro docente al que pertenece el alumnado.